Prevalencia de la enfermedad celíaca en Argentina
La enfermedad celíaca (EC) en la Argentina tiene una prevalencia estimada de 1:79 en la población pediátrica (estudio multicéntrico) y de 1:167 en adultos, en un estudio realizado en la ciudad de La Plata sobre muestras de suero de exámenes prenupciales.
Los anticuerpos y autoanticuerpos utilizados en la actualidad tienen una elevada especificidad y sensibilidad en el diagnóstico de EC. La sensibilidad de la serología en niños y adolescentes es muy elevada, cercana al 100%, especialmente en aquellos con lesiones histológicas avanzadas. Sabemos que una dieta estricta sin gluten conduce a la desaparición de los síntomas clínicos, así como a la normalización de la mucosa intestinal y prevención de las complicaciones. Es por ello, que el retraso en el inicio del tratamiento, por falta de diagnóstico oportuno, puede asociarse a un aumento de la morbimortalidad de los pacientes.
Desde el LMEC consideramos de suma importancia estimar la prevalencia de EC en la población adulta particularmente de la ciudad de Rosario. Hacer una valoración de la EC requiere conocer todo su espectro, para lo cual el estudio de prevalencia en la población general es la fuente más importante de información, siendo el marcador serológico de elección el autoanticuerpo anti- transglutaminasa tisular IgA.
A tal fin nos hemos propuesto el estudio de la prevalencia de enfermedad celíaca, en este caso, en los adultos mayores que asisten a la Universidad Nacional de Rosario.
¿Por qué interesa conocer la prevalencia de EC en nuestra ciudad?
La EC constituye un problema sanitario de prioridad debido a la morbilidad y complicaciones que acarrea la falta de diagnóstico o control inadecuado. Existe dificultad para identificar la EC no clásica y la potencial, que exhiben serología positiva, distintos grados de alteración de la mucosa intestinal y clínica fundamentalmente extraintestinal (forma más frecuente y de mayor dificultad diagnóstica). A priori, los beneficios del tamizaje poblacional parecen obvios ya que se trata de una enfermedad frecuente, subdiagnosticada y para la que existen métodos diagnósticos mínimamente invasivos y simples que permiten identificar gran parte de la población con riesgo de padecerla. Es probable que la EC aumente en el futuro, debido al componente genético producto de los fenómenos inmigratorios y la adopción del modelo occidental de dieta rica en gluten.
Por estas razones en el mundo existe una tendencia creciente de casos, y muchos escapan al diagnóstico, por lo que se deberían hacer esfuerzos para aumentar el conocimiento de su polimorfismo. El conocimiento de la prevalencia en nuestro medio, así como la formación de recursos humanos comprometidos con la patología, nos permitirán generar estrategias para el abordaje de la celiaquía, que la visibilice desde el punto de vista social y asegure recursos para el sostenimiento de la dieta exenta de gluten en los sectores más vulnerables.
¿Qué estamos haciendo para conocer la prevalencia? ¿Cómo lo hacemos?
Se trabaja con muestras de suero de pacientes de nacionalidad argentina sin o con diagnóstico establecido de EC que asistan a instituciones de salud (estudios prequirúrgicos para cirugías programadas o de urgencia o para estudios de aptitud física o donantes de sangre) o pertenecientes a instituciones educativas de nivel superior de la ciudad. Se incluyen todos aquellos individuos adultos entre 18 y 80 años que firmen el correspondiente consentimiento informado y completado un cuestionario.
En el LMEC– Área Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas –UNR se realizan la totalidad de las determinaciones del estudio, y se concentran todos los datos clínicos y bioquímicos (información sobre los resultados del cuestionario y de los parámetros bioquímicos propuestos en los objetivos) para su integración y análisis estadístico.
En caso de confirmación serológica de EC se sugiere al paciente un examen clínico con un gastroenterólogo, que decidirá las pruebas complementarias para la confirmación diagnóstica.